Alejandra Pizarnik es una de las voces más intensas de la poesía argentina del siglo XX. Su obra, es simbólica, íntima y oscura. Ha marcado generaciones de escritores y lectores. En este artículo quiero acercaros parte de su vida, obra y el gran legado que dejó en la literatura latinoamericana.
¿Quién fue Alejandra Pizarnik?
Nació el 29 de abril de 1936 en Buenos Aires, fue hija de inmigrantes judíos de origen ruso. Mostró un gran interés por la literatura, la filosofía y el arte desde muy joven. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, aunque no terminó sus estudios. También asistió a clases de pintura, explorando distintas formas de expresión artística.
Su vida estuvo marcada por una gran inestabilidad emocional, crisis existenciales y un gran sentimiento de soledad, temas que se reflejan en su obra poética. En 1960 se trasladó a París, donde conectó con grandes figuras como Julio Cortázar y Octavio Paz, quien prologó uno de sus libros más importantes.
Alejandra Pizarnik y su mundo poético
Su poesía es muy sensorial y emocional. No busca respuestas, sino expresar el vacío, el silencio y el sufrimiento. Sus poemas son breves, intensos y cargados de simbolismo, con gran influencia de la literatura francesa, el surrealismo y el psicoanálisis.
Los temas más recurrentes en su obra son:
- La infancia como territorio perdido.
- La muerte y el deseo de desaparecer.
- El silencio como lenguaje.
- La búsqueda del sentido en lo imposible de nombrar.
Alejandra Pizarnik escribió tratando de decir lo indecible, de nombrar el dolor sin adornos. Su estilo es lírico, depurado y perturbador.
Principales obras de Alejandra Pizarnik
Aunque su producción no fue extensa, cada libro dejó una huella. Sus obras más representativas son:
- La tierra más ajena (1955)
Su primer libro de poemas, con una voz ya marcada por la soledad, pero aún en formación.
- La última inocencia (1956) y Las aventuras perdidas (1958)
Aquí comienza a depurar su estilo personal, íntimo y confesional, con un lenguaje más cuidado.
- Árbol de Diana (1962)
Una obra clave en su carrera con prólogo de Octavio Paz. Poemas breves, punzantes. Uno de sus libros más citados y estudiados.
- Los trabajos y las noches (1965) y Extracción de la piedra de la locura (1968)
En estas obras se consolida su madurez poética. Aquí Pizarnik desborda sus obsesiones: el vacío, la muerte, el cuerpo, el lenguaje.
- El infierno musical (1971)
Un libro radical, experimental, combinando poesía, prosa y una atmósfera perturbadora.
La muerte de Alejandra Pizarnik
El 25 de septiembre de 1972, con solo 36 años, Alejandra Pizarnik se quitó la vida en Buenos Aires. Su partida prematura no hizo más que reforzar el carácter trágico y enigmático de su figura. Desde entonces su obra ha sido revalorizada, reeditada y traducida a varios idiomas.
Legado literario de Alejandra Pizarnik
Alejandra Pizarnik es hoy en día una figura esencial de la literatura hispanoamericana. Sus obras ha influido en poetas, escritores y artistas de todo el mundo. Su estilo, crudo y bello al mismo tiempo, sigue despertando el interés académico y pasiones lectoras.
En tiempos donde la poesía parece buscar la inmediatez, los versos de Pizarnik son un refugio para quienes buscan lo profundo, lo existencial, lo humano.
Fragmentos de sus obras
Para terminar os dejo unos fragmentos de algunas de sus obras.
“Necesitas límites mentales. Necesitas no esperar. Necesitas no esperar nada de los demás. Necesitas no traficar con tu dolor. Necesitas orgullo y soledad. Necesitas orden. Necesitas poesía.”
Este fragmento pertenece a "Diarios".
***
“Hay que llorar hasta romperse... gritar tanto para cubrir los agujeros de la ausencia…”
Forma parte de su poema "El despertar".
***
“A veces también se me acaban las sonrisas para ti, a veces también se me acaban las ganas de escribirte. Pero te quiero, ojalá lo entiendas, siempre te quiero, pero a veces mis abrazos no tienen calor y mi boca no sabe que decir… Pero te quiero, siempre te quiero, cuando no te convengo, cuando no me soportas, cuando te odio, te quiero.”
Fragmento de su obra "La condesa sangrienta".
***
“Haz que no muera "
sin volver a verte.”
Verso del poema "La última inocencia".
Si te ha gustado este artículo te invito a dejar tu huella abajo en los comentarios ✅
![]() |
Ilustración tomada de arteneo🎨 |
Hola, Dakota, gran figura. He leído algo de ella, poco, y me ha gustado. Como dices, transmite muy bien su profundo sentimiento. Además no es "oscura", sino que se entiende, es sencilla y te transmite. Muy buena poetisa.
ResponderEliminarUn abrazo. :)
Hola Merche, si, tiene una poesia muy sencilla, transmite mucho sentimiento. Fue una gran figura y dejó buen legado poético.
EliminarUn abrazo 🤗
Hola Dakota, me gusta mucho Alejandra Pizarnik, aunque a veces es demasiado oscura. Tuvo una vida interesante, lástima que murió tan joven. Gracias por traerla por acá. Saludos.
ResponderEliminarSi, la mayor parte de su poesia estaba escrita desde la melancolía, a pesar de su pronto final dejó buen legado poético.
EliminarUn abrazo.
Hola Dakota, una gran poetiza, que escarba en lo profundo del alma y saca de ella, en palabras sencillas, simples sentimientos muy dolorosos y vívidos, muy bueno que la hayas traído y mostrar esos fragmentos de su poesía. Abrazo grande, Themis
ResponderEliminarHola Themis, tenía una forma sencilla de mostrar su sentir.
EliminarUn abrazo grande para ti.
🪶 Bonjour Dakota, en ce dimanche où la lumière s’invite, ⊰
ResponderEliminar⊱ La clarté se dépose en dentelle infinie, ⊰
⊱ Chaque rue semble un vers que le soleil récite, ⊰
⊱ Et la terre s’incline sous l’azur qui bénit. ⊰
⊱ Les jardins sont des toiles où l’aube se repose, ⊰
⊱ Chaque fleur y compose un parfum de roman, ⊰
⊱ Et le temps, doux sculpteur, cisèle chaque chose, ⊰
⊱ Pour graver l’horizon d’un présent éclatant. ⊰
⊱ Que ce jour nous rappelle, au détour d’une allée, ⊰
⊱ Que la paix se dessine en gestes familiers, ⊰
⊱ Car la vie n’est qu’un pas, qu’une trace voilée, ⊰
⊱ Un poème fragile aux accents éphémères. ⊰
Bise, Régis.
⊱ ⎯⎯⎯ ❖ ⎯⎯⎯ ⊰
Gracias por pasar Regis, te deseo una semana llena de luz y color.
EliminarBesos.
Olha os versos aqui, outra vez!!!!
ResponderEliminarQue bom que eles são bonitos, senão...
(Versos da pessoa acima do meu comentário)
Gracias Ro, feliz semana.
EliminarHola, Dakota. Qué bonito homenaje a Alejandra Pizarnik. Leí algunas cosas suyas hace mucho, cuando leía más poesía. Para mí, es una voz muy intensa, quizá demasiado oscura a veces, pero eso es justamente lo que la hace tan auténtica. Se nota que escribe desde el dolor, sin miedo a mostrar sus sombras.
ResponderEliminarFíjate, que suelo tomar notas de algunas cosas que me gustan y tenía por aquí unos versos suyos del poemario El Infierno Musical: "No puedo hablar para nada decir. Por eso nos perdemos, yo y el poema, en la tentativa inútil de transcribir relaciones ardientes". Qué maravilla!! ❤️
Gracias por traerla en este final del verano. Ah, y que bonito lo de: "Haz que no muera, sin volver a verte". Tan breve, y lo dice todo.
Un abrazo 🤗🌹
Hola Beatriz, la poesia de Alejandra es muy melancólica, quizas de ahí su oscuridad en muchas de sus letras. Pero esa intensidad con la sencillez que la muestra es maravillosa.
EliminarEsos versos que has dejado son preciosos.
Gracias por pasar, y dejar tu huella.
Un abrazo🌹
Estou seguindo seu blog, viu!
ResponderEliminarSe vc quiser seguir o meu... vou adorar!!!!
Gracias Ro, ya lo sigo también.
EliminarInteresante biografía y presentación de ella, se ve que era una mujer autentica, llena de arte en su corazón. Gracias por esos datos que tengas un lindo finde.
ResponderEliminarBlog de Bea- recomendaciones, animes, juegos & más!.
Gracias Bea, una grande de la poesía sin duda alguna🌹
EliminarYo aprovecho también mi blog para traer del recuerdo músicos argentinos. Saludos
ResponderEliminarGracias Federico. Saludos.
EliminarUna biografía concisa pero completa. ¡Excelente! Luz y paz. Que tengas un buen fin de semana. Abrazos.
ResponderEliminarGracias Sonya, feliz fin de semana también para ti. Un abrazo.
Eliminar