Bienvenidos

Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta Poetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poetas. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

3 poemas de Gata Cattana

Poema 1: Una mujer

Ella es así. De esas.
Es como las veces
que el verso salta de sus abismos.
Se arroja.
Grita, baila, salta, llora.
Es de esas.
Es como la sensibilidad
espontánea de la poesía,
como ese papel en blanco
que calla,
pero te conoce y te guarda.
Apenas si reprocha,
Apenas si se deja oír.
No hay tiempo para nimiedades,
ya casi es de noche
y la sopa no está hecha.
Tampoco la conozco tanto.
Pero ellos me han hablado,
ellos me han hablado de la mujer torbellino,
de sus huracanes.
Y yo he visto sus ropas de colores,
la he visto escuchando tangos y bluses
y en un par de ocasiones tuve el
placer de compartir el té con ella.
Es una de esas que no se esconden,
imprevisible, de acantilados y cumbres,
natural de antemano,
como un carnaval, una fiesta pagana.
Como las Leyes incomprensibles de
Madre Gaia, que
nadie sabe cómo,
nadie sabe cómo,
pero aún resiste.
Ellos me han hablado,
me han contado anécdotas
de viejas glorias, de cuando
yo aún no había aparecido.
Me han hablado de la madre
y la esposa.
Ella no dice nada porque es transparente,
no hace falta.
Es como la poesía,
como os estaba diciendo.
Como la poesía cuando
El verso salta, salta de sus abismos.
La máxima expresión de los valores
femeninos e infantiles, de inquietudes y
dulzura, de dar sin medida, de darse.
De no caberle un solo sentimiento más
en el cuerpo.
Puede que me equivoque,
tampoco la conozco tanto.
Ellos me han hablado de la madre
y la esposa.
Pero yo les hablo de la mujer.
La mujer torbellino, con sus huracanes.
Una mujer de esas.
UNA MUJER.
De esas.
*************
Poema 2: Desapariciones

Escribo desapariciones.
Me deshago.
Me deshilacho por todas
las extremidades.
Me desprendo de la carne,
me miro de lejos,
me desato de la gravitas
y sacrifico la lengua y la voz,
el olfato;
me mato el nervio.
Sólo es una forma de descoserse,
de desencontrarse,
de desangrarse.
Tal vez sea la mejor forma de desangrarse,
pero no más.
Fue un desastre aprenderlo,
un des-lastre.
¡Qué desilusión! ¡Qué desidia!
¡Qué desamparo absoluto!
Si yo sólo gobernaba la palabra;
si mi templo, la palabra,
y más epístolas que San Pablo,
si yo era purita oratoria y huesos,
si sólo discurso y polémica,
y de tanta retórica
y tanta dialéctica se volvió inocua,
perdió el sentido y el significado,
y yo misma asistí a su entierro
sin sentirme una pizca culpable.
Entre todos la matamos
y ella sola se murió.
Sólo se escribe lo que no está,
lo que ya no queda,
lo que es necesario apuntar
porque se olvida.
Yo solía utilizarla para inventar rutas y puertos,
de mensajes en botellas de ornamento y armamento,
de batallas y manuscritos para mis nietos.
Ahora sólo me deshago.
Escribo desapariciones.
La utilizo como si fuera Krókodil.
Me utiliza, me disuelve,
me desvincula,
pero sólo es un remedio paliativo,
como la religión.
Lamentablemente,
sólo es otra forma de descoserse,
de desangrarse.
Tal vez la mejor.
*********
Poema 3: Al final

Si he de decir algo,
diré que no sólo estuve,
que di lo mejor de mí
y busqué el nirvana donde pude.
Anduve mucho,
a veces horas,
a veces frené y me detuve
a contemplar despacio formas mil entre
las nubes.
Fui más vil de lo que quise,
lo sepan los jueces.
Sometimos sin hacer bulling,
no se lo merecen.
Si he decir algo,
diré que no sólo estuve,
que jodí y me jodieron
a partes iguales.
Aprendí de los animales:
si no es tu hermano, no te fíes
y que lo sepan los chavales…
Al final lo que cuenta,
son los pequeños detalles:
las charlas de café,
el césped recién cortao cuando el sol sale
y unas cañitas a fin de mes.
Mi vida es cuesta abajo,
me dejo caer… No hay duda:
Si falla todo, tengo donde volver.
Gata Cattana
Poesía Completa


Sobre Gata Cattana
Gata Cattana, cuyo nombre real era Ana Isabel García Llorente, nació el 11 de mayo de 1991 en Adamuz, Córdoba. Fue una rapera, poeta y politóloga española que destacó por su enfoque feminista y su lucha por la justicia social. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Granada y realizó un máster en política internacional en Madrid.
Desde joven mostró interés por la música y la poesía, combinando ambas disciplinas en su obra. Dejó canciones que resonaron profundamente en su generación. Su estilo único mezclaba rap con poesía, abordando temas como la identidad, el feminismo y la crítica social.
Lamentablemente nos dejó pronto, falleció el 2 de marzo de 2017 a los 25 años debido a un choque anafiláctico. Pero su legado sigue vivo a través de su música, poesía y el impacto que tuvo en la cultura urbana española.
Presentó un poemario autoeditado, "La escala de Mohs"​ en noviembre de 2016. Junto con el poemario publicó un EP titulado Inéditas.
Destacó por su destreza y sensibilidad a la hora de recitar sus poemas y consiguió integrarse en el panorama poético desde el principio de su participación en 2014, llegando a quedar primera en Granada. Ese mismo año participó en el Slam a nivel nacional que se llevó a cabo en Palma de Mallorca quedando finalista. El 2016 fue su gran salto a la escena musical y poética.
Deja un disco inédito, "Banzai", que tenía prevista su publicación en la primera mitad del año 2017. En este último disco, realizó una introspección buscando todo aquello que pudiese aportar al rap y poder realizar al fin un álbum con un concepto claro y profundo, esta idea concuerda con el concepto que hay detrás del nombre del disco. La palabra banzai, de origen japonés, hace referencia al grito japonés de los samuráis cuando van a combatir o a suicidarse tras perder la batalla, para ella suponía su antes y después a la hora de crear el disco y que viera la luz.
Gata ha sido y es una voz referente para varias generaciones de jóvenes por sus textos y manifestaciones revolucionarias, críticas con la sociedad y feministas.

A continuación os dejo un tema de los más destacados de Gata Cattana, se trata de "Cartas que no repartí" incluido en su álbum póstumo Banzai, en él refleja su estilo único, combinando poesía y rap con una profundidad lírica que aborda temas como el destino y la introspección.

Cartas que no repartí - Gata Cattana

viernes, 28 de febrero de 2025

3 poemas de Josefa Parra

Poema 1: "La infidelidad irremediable"

Si, al final,
ha de comer la tierra tus delicados huesos,
y ha de dormir tu boca como una orquídea tierna
debajo de raíces y lianas, qué importa
que estés tan descubierto y accesible,
que encauces tu saliva en otros surcos,
que te des a pedazos cada noche
como Profana, y Cruel, y Santa Forma.

Si, al final,
has de ser a despecho de tu carne radiante
y de todo el deseo con que te he coronado
espléndido despojo que posea la muerte…

"De Elogio a la mala yerba, 1996"
***********
Poema 2: "Alcoba cerrada"

    Por detrás de la puerta,
guardado por cerrojos de silencio y de agua,
esperando, desnudo, tu cuerpo. Tibiamente,
mansamente desnudo, hermoso hasta el dolor.
No entraré a descubrirte.
No violaré el santuario de tu carne entreabierta.
Demasiado peligro para sólo una vida,
demasiado pecado para tan sólo un alma.

"De Alcoba del agua, 2002"
**********
Poema 3: "Despacio"

    Se me apaga tu cuerpo entre las manos
tan despacio.
Pavesa diminuta, luz efímera
tu amor, aunque me empeñe en sustentarlo.
Tan despacio te pierdo.
Y hasta el dolor que aferro con argucias
se vuelve limitado y manejable.
Tan despacio te pierdo,
con tanta exactitud,
irrevocablemente.

"De Alcoba del agua, 2002"
                    

Sobre Josefa Parra
Josefa Parra es una poeta nacida en Jerez de la Frontera (Cádiz, España) en 1965.
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz, ejerce profesionalmente en la Fundación Caballero Bonald, como coordinadora, y es subdirectora de la revista literaria Campo de Agramante. Ha sido galardonada con el Premio Internacional de Poesía Loewe a la Creación Joven en 1995 por el libro Elogio a la mala yerba, el Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes, (París 1999), el Accésit del Premio de Poesía Luis Cernuda (Sevilla, 2000) y el Premio de Poesía Unicaja 2006 por su libro La hora azul. Sus poemas han sido publicados en diversas antologías y colabora en prensa diaria y revistas de literatura.

Varios poemas suyos han sido traducidos al portugués, al francés, al árabe, al ruso, al inglés y al alemán.