Seguidores de Huellas Poéticas

domingo, 17 de agosto de 2025

Alejandra Pizarnik: la poeta que escribió desde la herida

fotografía de alejandra pizarnik
Fotografía tomada de la web

Alejandra Pizarnik es una de las voces más intensas de la poesía argentina del siglo XX. Su obra, es simbólica, íntima y oscura. Ha marcado generaciones de escritores y lectores. En este artículo quiero acercaros parte de su vida, obra y el gran legado que dejó en la literatura latinoamericana.


¿Quién fue Alejandra Pizarnik?


Nació el 29 de abril de 1936 en Buenos Aires, fue hija de inmigrantes judíos de origen ruso. Mostró un gran interés por la literatura, la filosofía y el arte desde muy joven. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, aunque no terminó sus estudios. También asistió a clases de pintura, explorando distintas formas de expresión artística.

Su vida estuvo marcada por una gran inestabilidad emocional, crisis existenciales y un gran sentimiento de soledad, temas que se reflejan en su obra poética. En 1960 se trasladó a París, donde conectó con grandes figuras como Julio Cortázar y Octavio Paz, quien prologó uno de sus libros más importantes.


Alejandra Pizarnik y su mundo poético


Su poesía es muy sensorial y emocional. No busca respuestas, sino expresar el vacío, el silencio y el sufrimiento. Sus poemas son breves, intensos y cargados de simbolismo, con gran influencia de la literatura francesa, el surrealismo y el psicoanálisis.

Los temas más recurrentes en su obra son:

    • La infancia como territorio perdido.
    • La muerte y el deseo de desaparecer.
    • El silencio como lenguaje.
    • La búsqueda del sentido en lo imposible de nombrar.

Alejandra Pizarnik escribió tratando de decir lo indecible, de nombrar el dolor sin adornos. Su estilo es lírico, depurado y perturbador.

Principales obras de Alejandra Pizarnik


Aunque su producción no fue extensa, cada libro dejó una huella. Sus obras más representativas son:

    • La tierra más ajena (1955)
Su primer libro de poemas, con una voz ya marcada por la soledad, pero aún en formación.

    • La última inocencia (1956) y Las aventuras perdidas (1958)
Aquí comienza a depurar su estilo personal, íntimo y confesional, con un lenguaje más cuidado.

    • Árbol de Diana (1962)
Una obra clave en su carrera con prólogo de Octavio Paz. Poemas breves, punzantes. Uno de sus libros más citados y estudiados.

    • Los trabajos y las noches (1965) y Extracción de la piedra de la locura (1968)
En estas obras se consolida su madurez poética. Aquí Pizarnik desborda sus obsesiones: el vacío, la muerte, el cuerpo, el lenguaje.

    • El infierno musical (1971)
Un libro radical, experimental, combinando poesía, prosa y una atmósfera perturbadora.

La muerte de Alejandra Pizarnik


El 25 de septiembre de 1972, con solo 36 años, Alejandra Pizarnik se quitó la vida en Buenos Aires. Su partida prematura no hizo más que reforzar el carácter trágico y enigmático de su figura. Desde entonces su obra ha sido revalorizada, reeditada y traducida a varios idiomas.

Legado literario de Alejandra Pizarnik


Alejandra Pizarnik es hoy en día una figura esencial de la literatura hispanoamericana. Sus obras ha influido en poetas, escritores y artistas de todo el mundo. Su estilo, crudo y bello al mismo tiempo, sigue despertando el interés académico y pasiones lectoras.
En tiempos donde la poesía parece buscar la inmediatez, los versos de Pizarnik son un refugio para quienes buscan lo profundo, lo existencial, lo humano.

Fragmentos de sus obras


Para terminar os dejo unos fragmentos de algunas de sus obras.


“Necesitas límites mentales. Necesitas no esperar. Necesitas no esperar nada de los demás. Necesitas no traficar con tu dolor. Necesitas orgullo y soledad. Necesitas orden. Necesitas poesía.”

Este fragmento pertenece a "Diarios".

***

“Hay que llorar hasta romperse... gritar tanto para cubrir los agujeros de la ausencia…”

Forma parte de su poema "El despertar".

***

“A veces también se me acaban las sonrisas para ti, a veces también se me acaban las ganas de escribirte. Pero te quiero, ojalá lo entiendas, siempre te quiero, pero a veces mis abrazos no tienen calor y mi boca no sabe que decir… Pero te quiero, siempre te quiero, cuando no te convengo, cuando no me soportas, cuando te odio, te quiero.”

Fragmento de su obra "La condesa sangrienta".

***

“Haz que no muera "
sin volver a verte.”

Verso del poema "La última inocencia".


Si te ha gustado este artículo te invito a dejar tu huella abajo en los comentarios ✅
Ilustración tomada de arteneo🎨

sábado, 26 de julio de 2025

Corazón coraza: un poema que late

Este poema no solo se lee, se siente. Una auténtica joya de la poesía latinoamericana.
Mario Benedetti, con ese estilo suyo tan profundo y directo, nos habla de un amor que duele, del cariño que hay tras una coraza, de las presencias que se sienten incluso cuando no están. Este poema pertenece al libro "Noción de Patria" (1962 - 1963).

Corazón coraza

Ilustración en acuarela inspirada en el poema Corazón coraza de Mario Benedetti
Ilustración creada con Copilot

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

Mario Benedetti©️

Análisis del poema


En palabras sencillas este poema nos cuenta lo que es amar a alguien que no siempre está cerca. Pero a pesar de eso el amor persiste, aunque a veces, se esconda o tenga miedo. Corazón coraza es una mezcla de ternura y defensa, de estar y no estar, de querer y no poder. Un poema con el que identificarse si has amado con intensidad, si has sentido que el amor a pesar de que pueda doler, vale la pena.

miércoles, 11 de junio de 2025

Federico García Lorca: Vida y obra

Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español, nacido el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Es uno de los escritores más influyentes de la literatura español del siglo XX y miembro destacado de la Generación del 27.



Su vida


Desde joven, Lorca mostró un gran interés por la música y literatura. Estudió en la Universidad de Granada, donde estuvo rodeado de artistas e intelectuales. En 1919 se trasladó a Madrid y vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a figuras de la talla de Luis Buñuel, Salvador Dalí y Rafael Alberti. Su relación con Dalí fue muy significativa, influyendo en su obra y pensamiento artístico.

A lo largo de su vida, Lorca viajó a Nueva York y Sudamérica, experiencias que marcaron su estilo literario. En 1931, fundó el grupo de teatro universitario La Barraca, con el que llevó el teatro clásico español a pueblos y ciudades.

Sus obras principales


Lorca escribió tanto poesía como teatro, y sus obras reflejan temas como el amor, la muerte, la injusticia social y la identidad. Algunas de sus obras más destacadas son:

  • Romancero gitano (1928): Una colección de poemas que exploran la cultura gitana y el folclore andaluz.
  • Poeta en Nueva York (publicado póstumamente en 1940): Un libro de poesía influenciado por su estancia en Estados Unidos, con un estilo surrealista.
  • Bodas de sangre (1933): Una tragedia teatral basada en un hecho real, que trata sobre el destino y la pasión.
  • Yerma (1934): Una obra teatral que aborda el deseo frustrado de maternidad.
  • La casa de Bernarda Alba (1936): Su última obra teatral, que critica la represión y el autoritarismo en la sociedad española.

Su Trágico Final


En 1936, al inicio de la Guerra Civil Española, Lorca fue arrestado por el bando sublevado debido a sus ideas progresistas y su apoyo a la República. Fue fusilado el 18 de agosto de 1936 en Víznar, Granada, y su cuerpo fue enterrado en una fosa común, cuyo paradero sigue siendo desconocido.
A pesar de su trágico destino, el legado de Lorca sigue vivo. Su obra continúa inspirando a generaciones de escritores, artistas y lectores en todo el mundo.

*******

Fragmento del discurso que Federico García Lorca pronunció en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, era septiembre de 1931 en Fuente Vaqueros(Granada).


"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí.

'Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre', piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor', y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso 
Fiódor Dostoyevski, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita, y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!'.

Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura'. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz. Y no olvidéis que lo primero de todo es la luz.

Que esta biblioteca sirva de paz, inquietud espiritual y alegría en este precioso pueblo donde tengo la honra de haber nacido, y no olvidéis este precioso refrán que escribió un crítico francés del siglo XXI: «Dime qué lees y te diré quién eres»."

*******

Fuentes consultadas a través de Copilot: