Seguidores de Huellas Poéticas

miércoles, 11 de junio de 2025

Federico García Lorca: Vida y obra

Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español, nacido el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Es uno de los escritores más influyentes de la literatura español del siglo XX y miembro destacado de la Generación del 27.



Su vida


Desde joven, Lorca mostró un gran interés por la música y literatura. Estudió en la Universidad de Granada, donde estuvo rodeado de artistas e intelectuales. En 1919 se trasladó a Madrid y vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a figuras de la talla de Luis Buñuel, Salvador Dalí y Rafael Alberti. Su relación con Dalí fue muy significativa, influyendo en su obra y pensamiento artístico.

A lo largo de su vida, Lorca viajó a Nueva York y Sudamérica, experiencias que marcaron su estilo literario. En 1931, fundó el grupo de teatro universitario La Barraca, con el que llevó el teatro clásico español a pueblos y ciudades.

Sus obras principales


Lorca escribió tanto poesía como teatro, y sus obras reflejan temas como el amor, la muerte, la injusticia social y la identidad. Algunas de sus obras más destacadas son:

  • Romancero gitano (1928): Una colección de poemas que exploran la cultura gitana y el folclore andaluz.
  • Poeta en Nueva York (publicado póstumamente en 1940): Un libro de poesía influenciado por su estancia en Estados Unidos, con un estilo surrealista.
  • Bodas de sangre (1933): Una tragedia teatral basada en un hecho real, que trata sobre el destino y la pasión.
  • Yerma (1934): Una obra teatral que aborda el deseo frustrado de maternidad.
  • La casa de Bernarda Alba (1936): Su última obra teatral, que critica la represión y el autoritarismo en la sociedad española.

Su Trágico Final


En 1936, al inicio de la Guerra Civil Española, Lorca fue arrestado por el bando sublevado debido a sus ideas progresistas y su apoyo a la República. Fue fusilado el 18 de agosto de 1936 en Víznar, Granada, y su cuerpo fue enterrado en una fosa común, cuyo paradero sigue siendo desconocido.
A pesar de su trágico destino, el legado de Lorca sigue vivo. Su obra continúa inspirando a generaciones de escritores, artistas y lectores en todo el mundo.

*******

Fragmento del discurso que Federico García Lorca pronunció en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, era septiembre de 1931 en Fuente Vaqueros(Granada).


"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí.

'Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre', piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor', y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso 
Fiódor Dostoyevski, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita, y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!'.

Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura'. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz. Y no olvidéis que lo primero de todo es la luz.

Que esta biblioteca sirva de paz, inquietud espiritual y alegría en este precioso pueblo donde tengo la honra de haber nacido, y no olvidéis este precioso refrán que escribió un crítico francés del siglo XXI: «Dime qué lees y te diré quién eres»."

*******

Fuentes consultadas a través de Copilot:

jueves, 8 de mayo de 2025

Poesía gótica

Introducción


Hoy quiero traer a este rincón un estilo poético que me gusta mucho, se trata de la poesía gótica. Me gusta de este género la sensibilidad para transmitir el dolor, la melancolía, la tristeza... esa oscuridad que en ocasiones nos envuelve en algún momento de nuestras vidas.

Sobre la poesía gótica

La poesía gótica es un rincón oscuro y seductor de la literatura, dolor, amores imposibles, muerte, es la belleza de lo macabro en versos llenos de emoción. 
Nació en el Romanticismo, escrita por almas sensibles y atormentadas, la poesía gótica explora los sentimientos más profundos y la parte más sombría del corazón.

Poetas famosos que tocaron este género fueron Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire y Emily Brontë, entre otros muchos, aunque yo he elegido a estos tres que para mi son de los más relevantes. La poesía gótica tiene una gran conexión con los poetas malditos, ambos se caracterizan por una rebelión contra las normas sociales literarias, una exploración de la oscuridad y lo macabro y una crítica a la sociedad burguesa del siglo XIX. A los malditos los dejo para otra ocasión.

Cada uno de los tres poetas nombrados jugó con la oscuridad, el misterio y la pasión en sus obras a su manera.
Poe, tenía un inconfundible tono melancólico; Baudelaire, con sus Flores del mal, pecado y belleza en un suspiro; y Brontë, transmitía una gran fuerza emocional con sus versos de amor trágico y fantasmas.

Ahora os voy a compartir unos fragmentos de poesía gótica de estos autores. Empiezo con un fragmento de Edgar Allan Poe, de su poema Annabel Lee:

"En este reino junto al mar,
un viento sopló de una nube 
helada,
congelando a mi hermosa
Annabel Lee;
de modo que sus parientes de 
alta cuna
vinieron y me la arrebataron."

Unos versos de amor perdido, muerte prematura y sentimientos eternos.

Vamos con Charles Baudelaire y un fragmento de "El Albatros":

"A veces, los marineros, para 
divertirse,
capturan albatros, grandes
pájaros de los mares,
que siguen, indolentes
compañeros de viaje,
al navío que surca los abismos
amargos."

Este poema es una metáfora dirigida al alma del poeta incomprendido.

Y ahora es el turno de Emily Brontë y un fragmento de "The Night-Wind":

"¿Has oído el viento de la noche?
Tan salvaje y fuerte soplar,
como una voz en los campos 
oscuros
y un susurro a través de la 
puerta."

Versos que transmite la magia y melancolía del viento nocturno, como si hablara al alma.

En resumen 


La poesía gótica sigue viva, nuevas voces combinan lo clásico con lo contemporáneo. En el fondo, todos llevamos un pequeño rincón gótico en el alma. Esa pequeña parcela que representa las emociones más intensas: amor imposible, muerte, soledad, pasión desesperada. Estos poetas nos enseñaron que incluso en lo más oscuro puede encontrarse una belleza única. Que de las sombras nace la luz más brillante.

Por último os dejo este poema que me he encontrado por la red y me ha gustado.

Ausencia


Flores secas adornan mi pecho,
y el frío me abraza,
como lo hizo tu ausencia
la última vez que te soñé.

En la penumbra te nombro,
aunque no sé si volverás,
pero hay amores que 
mueren
solo para volver a renacer
en la oscuridad.

Las cenizas de mi alma
esperan tu regreso,
entre latidos y suspiros
de un corazón marchito.

Luna Mística©


Y por qué no, voy a ponerle un poco de hilo musical, por si os apetece escuchar mientras leéis acorde con el tema del artículo. Haced clic en el play.
 


Y con esto y un bizcocho, me despido de vosotros.

Fuentes consultadas:

QueSignificado
Espejo Gótico 
Imágenes creadas con bing excepto la de "The Cure" que he descargado de google.


 

viernes, 2 de mayo de 2025

Unidad en ella

Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,
rostro amado donde contemplo el mundo,
donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
volando a la región donde nada se olvida.

Tu forma externa, diamante o rubí duro,
brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
cráter que me convoca con su música íntima, con esa
indescifrable llamada de tus dientes.

Muero porque me arrojo, porque quiero morir,
porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera
no es mío, sino el caliente aliento
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.

Deja, deja que mire, teñido del amor,
enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
donde muero y renuncio a vivir para siempre.

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
siente así los hermosos límites de la vida.

Este beso en tus labios como una lenta espina,
como un mar que voló hecho un espejo,
como el brillo de un ala,
es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,
un crepitar de la luz vengadora,
luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,
pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.

Vicente Aleixandre©️
Imagen creada con bing

Mi huella:

Este poema de Vicente Aleixandre me transmite una sensación de amor apasionado, es pura intensidad, como si el poeta estuviera completamente entregado al amor, al deseo, y quisiera fundirse con la persona amada. Ser todo en ella… un poema de entrega, aunque con esas comparaciones que hace al final parece expresar una sensación de dependencia.